miércoles, 20 de abril de 2016

NOTICIA-BAJAR EL RIESGO PAÍS Y REVIVIR LA INVERSIÓN

Clarín iEco Economía 20/04/16

Bajar el riesgo país y revivir la inversión
La economía que viene
Se abren las puertas para recibir fondos que permitan financiar infraestructura y proyectos privados.

La muy alta demanda por bonos argentinos fijó en cerca del 7% la tasa que el mercado le exige hoy a la Argentina por prestarle dólares a 10 años de plazo. Es un descenso significativo frente al 10,5% que le pedían al ex ministro Axel Kicillof seis meses atrás –octubre de 2015– en una emisión de bonos a cinco años, que de todos modos fue declarada desierta. Es también menos de la mitad que la tasa que los gobiernos K aceptaban pagarle al ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que llegó a comprar bonos argentinos que rendía una tasa del 15%.
Pero más allá de la historia de las últimas emisiones de deuda, lo importante es lo que puede pasar de ahora en adelante, cuando el país, las provincias y las empresas puedan empezar a financiarse a tasas de interés razonables.
Desde ya que comparando con lo que pagan países vecinos como Chile, Paraguay, Bolivia, Perú o incluso Brasil, lo que hoy está pagando Argentina es (aunque inevitable) alto. La misma comparación vale, por ejemplo, para una empresa láctea, siderúrgica o petrolera.
Hoy se supone que el gobierno está enfocado en que esta sea la tasa de interés más alta que el Gobierno Nacional deba pagar durante el presente mandato presidencial de Mauricio Macri. De aquí en adelante, el riesgo país argentino debería bajar aún más de lo que lo hizo en los últimos meses. Si eso no ocurre, será un fracaso.
El riesgo país fue, justamente, lo que diferenció durante buena parte de este siglo a la Argentina del resto de los países de la región. Y lo que le puso un piso muy alto al costo de financiamiento de las empresas argentinas en comparación a la tasa que pagaban las empresas de los países vecinos.
Esa diferencia en el costo del financiamiento fue lo que posibilitó la expansión de las empresas vecinas y la contracara: la falta de proyectos ambiciosos de las empresas locales.
La caída de las tasas de interés le permitirán al Gobierno argentino tener más a mano los mercados de capitales. Desde ya para financiar de acá a 2019 una parte del déficit fiscal. También para financiar, por ejemplo, las obras de infraestructura bajo el modelo de asociación público-privado. 
Pero sobre todo se abre el mercado para que las empresas puedan volver a obtener fondos a tasas razonables para financiar sus propios proyectos de inversión.
Hasta hoy las empresas vivían “al día” invirtiendo lo mínimo necesario. Y en cierta forma estaban expuestas a ser compradas por empresas extranjeras que las sacaban de la cancha porque contaban con financiamiento más barato. 
¿Alcanza solo con la baja del riesgo país? No, pero ayuda. El equipo económico se anotó en cuatro meses dos porotazos: la apertura del cepo y la resolución del default. Ahora inicia el camino más engorroso: bajar la inflación y el déficit fiscal y recuperar el crecimiento. También, sobre todo, mejorar los indicadores sociales y el panorama general para los asalariados y los trabajadores autónomos.
Sin ir más lejos, sin baja inflación no hay crédito a largo plazo para las familias, ahora que se está hablando tanto de cómo recrear líneas de préstamos para la vivienda


http://www.ieco.clarin.com/economia/Bajar-riesgo-pais-revivir-inversion_0_1561643983.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.