CUBA
ARTÍCULO Y VIDEO
5 datos sobre la
economía cubana que seguramente no conoces lainformacion.com 29/05/15
·
La
apertura diplomática entre EEUU y
Cuba se acelera: este viernes llegó el primer movimiento para la apertura de
embajadas en ambos países.
· La
descongelación de las relaciones entre ambas naciones está abriendo todo
un mundo de posibilidades,
especialmente económicas y comerciales.
Temas
EEUU y Cuba acercan posiciones. Este
viernes, se produjo un avance más en las relaciones diplomáticas entre ambos
países, con los primeros pasos para la apertura de embajadas en las dos
naciones. Una serie de pasos en el largo camino de acercamiento,
que, se espera, cambiarán completamente la situación económica de la isla,
avanzando relaciones comerciales, además de diplomáticas. Aquí hay algunos
datos sobre la economía cubana hasta ahora que podrían resultar sorprendentes
para más de uno.
A pesar del embargo de EEUU, ambos países sí que comercian
juntos
Según los datos de la Oficina del Censo de EEUU, el año pasado,
cerca de 300 millones de dólares de productos de EEUU llegaron a Cuba: casi
todo, alimentos: carne, maíz y pienso para animales. Forma parte de una nueva
ley del año 2000 que permitía la compra de productos agrícolas, medicinas y
aparatos médicos, pero debe pagar en efectivo.
Cuba se ha ralentizado en los últimos años
Según la agencia nacional de estadística de Cuba, el producto interior bruto del país en 2013 fue de 77,2 mil millones de pesos, equivalente cerca de 3,2 mil millones de dólares. El crecimiento del país se ha desacelerado drásticamente desde mediados de la década de 2000: LaCIA estima que el PIB de Cuba creció sólo un 1,3% el año pasado en términos (ajustados a la inflación) reales.
El estado sigue mandando
A pesar de las reformas económicas, el Estado cubano sigue
dominando. En un artículo publicado el año pasado por la Asociación para el
Estudio de la Economía Cubana, ex economista del Fondo Monetario Internacional
Ernesto Hernández-Cata estima que el sector privado y cooperativo de Cuba
generó el 25,3% del PIB en 2012. En 1989 sólo fue del 5%. Pero, a pesar de las
reformas, el gobierno, directa e indirectamente, sigue siendo el origen de más
de tres cuartas partes de la actividad económica de Cuba.
Cada vez más autónomos
En 2013, según cifras estatales, más de 424.000 cubanos (un 8,6%
del total de trabajadores) eran empleados por cuenta propia.Una evolución
drástica respecto a hace relativamente poco: en 2009, menos de 144.000 cubanos
(un 2,8%) eran.
Exporta servicios, importa bienes
Aunque desde Pew Research señalan la dificultad para calcular el
valor real de importaciones y exportaciones, dado que usan tipos de cambio
diferentes, se cree que la mayoría de exportaciones son en forma de servicios.
Por ejemplo, en médicos y enfermeras cubanas que trabajan fuera del país. E
importa principalmente productos: petróleo, maquinaria y equipamiento, entre
ello. FUENTE: 5 datos de la economía cubana que seguramente no conoces
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.