¡Bienvenidos!!! En este espacio podrán encontrar apuntes teóricos, guías de trabajos prácticos, artículos periodísticos, videos y mucho más....Éxitos en este ciclo lectivo 2016!!!
viernes, 18 de diciembre de 2015
jueves, 26 de noviembre de 2015
PLAN MEJORA SIC
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
Ejercitamos......
Ejercitamos......
Registrar las siguientes operaciones en el libro Diario e indicar las variaciones patrimoniales.
2/10: Se constituye un fondo fijo por $2,000 con cheque n° 521 de la cta. cte. del Bco Río.
23/10: Se confecciona la planilla de rendición de fondo fijo con el siguiente detalle:
*viáticos $50
*factura telefónica $ 545
*factura por compra de artículos de librería $ 365
23/10: Registrar la reposición del fondo fijo (con cheque n° 522 de la cta cte de Bco Río)
25/10:Se compran 14.000 u$s en efectivo en el banco Nación. Cotizacion: tipo de cambio comprador $2,97 c/u; tipo de cambio vendedor $3,07 c/u
31/10: Se realiza el arqueo de caja y se recuenta $900 (saldo real). Ajustar si corresponde
El mayor de Caja (saldo contable) de la empresa presenta el siguiente saldo:
D Caja H
………………. ...
800
SOLUCION | |||||||
LIBRO DIARIO | Hoja N° 1 |
||||||
Fecha | DEBE | HABER | |||||
………….1……………….. | |||||||
Fondo fijo (+A) | 2000 | ||||||
a Banco c/c Río (-A) | 2000 | ||||||
……….2……………….. | |||||||
Viáticos (+RN) | 50 | ||||||
Gastos grales.(+RN) | 365 | ||||||
Luz y telefono(+RN) | 545 | ||||||
a Fondo fijo(-A) | 960 | ||||||
………..3……………….. | |||||||
Fondo fijo(+A) | 960 | ||||||
a Bco c/c Río | 960 | ||||||
……….4…………….. | |||||||
Moneda extranjera(+A) | 42980 | ||||||
a Caja (-A) | 42980 | Punto 5) |
|||||
……….5……………… | Mayorización de la cuenta Caja | ||||||
Caja(+A) | 100 | Caja | |||||
a Sobrante de caja(+RP) | 100 | Debe | Haber | ||||
……… …………… | 800 | ||||||
100 | |||||||
900 |
DESARROLLISMO
Desarrollismo (1952 - 1975)
Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se intenta abrir la economía a algunas inversiones extranjeras situación que ya había comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Perón. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecánicos y petroquímicos para abastecer a la industria liviana.
El modelo que presentaba el desarrollismo era un modelo creado para solucionar la permanente falta de divisas por la ausencia de industria pesada a partir de la llegada al país de empresas multinacionales con las que se firmaron importantes contratos.
Si bien ingresaron una cantidad importante de empresas, no se logró el efecto deseado ya que no incorporaron "industria pesada", sino que se dedicaban a la producción de bienes de consumo durables (automotores, electrodomésticos, etc.) de forma que en vez de resolver el problema, lo agudizaron porque necesitaban más importaciones con la consecuente salida de divisas.
Estos años son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el '73. Esta es una época signada por la violencia política y además estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economía mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo económico.
miércoles, 28 de octubre de 2015
CALENDARIO FINAL ESJA N° 29
La Dirección de la Esja N° 29 informó el calendario final a todos los docentes de la institución. Les transmito para que lo tenga en cuenta.
9/11/2015 al 13/11/2015 Exámenes previos.
25/11/2015 Finalización de clases con alumnos aprobados. Entrega de planillas con notas y promedios de estos alumnos.
25/11/2015 Finalización de clases con alumnos aprobados. Entrega de planillas con notas y promedios de estos alumnos.
26/11/2015 Reunión institucional
27/11/2015 Feriado Nacional
Desde el 30/11/2015 al 4/12/2015: Recuperatorio. Al finalizar esta instancia se completa la nota del 3er trimestre y el promedio final. En esta semana deben concurrir también aquellos alumnos que han quedado libre por casos especiales, embarazos, enfermedad, etc y hablar con el profesor para acordar criterios, ya sea para recuperar el 3er trimestre o para la instancia de mesas evaluadoras según corresponda.
7/12 y 8/12 Feriado nacional
Del 9/12 al 14/12: Mesas de exámenes para alumnos regulares y libres.
15/12/2015 Acto de Colación
Del 9/12 al 14/12: Mesas de exámenes para alumnos regulares y libres.
15/12/2015 Acto de Colación
jueves, 15 de octubre de 2015
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO
EE UU sella el acuerdo de libre comercio con el Pacífico
El pacto afecta al 40% de las economía mundial y ha sido descrito como el “marco comercial del siglo XXI”
CRISTINA F. PEREDA Washington 5 OCT 2015 - 17:11 CEST
- Recomendar en Facebook1.822
- Twittear1.214
- Enviar a LinkedIn258
- Enviar a Google +57
- Comentarios316
Archivado en:
- TPP
- Per Brix Knudsen
- Tratados Libre Comercio
- Japón
- Australia
- Relaciones comerciales
- Libre comercio
- Tratados internacionales
- Comercio internacional
- Chile
- Relaciones internacionales
- Relaciones económicas
- Estados Unidos
- Oceanía
- México
- Norteamérica
- Asia oriental
- Latinoamérica
- Sudamérica
- Comercio
- Organizaciones internacionales
- América
- Asia
- Relaciones exteriores
Tras cinco años de negociaciones, Estados Unidos y Japón sellaron este lunes el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) con otras diez naciones. El pacto de libre comercioune al 40% de la economía mundial y puede convertirse en el acuerdo regional más grande de la historia.
El TPP, impulsado por el presidenteBarack Obama como “el marco comercial del siglo XXI”, debió superar enfrentamientos de última hora entre EE UU y Australia por las nuevas regulaciones de la industria farmacéutica. Su objetivo consiste en la reducción de aranceles comerciales y el establecimiento nuevas normas comunes entre las 12 economías implicadas, lideradas por EE UU y Japón.
PUBLICIDAD
"Cuando el 95% de nuestros potenciales consumidores viven fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas de la economía mundial", afirmó Obama en un comunicado este lunes. "Nosotros deberíamos escribir esas normas, abriendo nuevos mercados para los productos estadounidenses al tiempo que establece nuevos estándares para proteger a los trabajadores y el medio ambiente".
El embajador estadounidense ante la Organización Mundial del Comercio, Michael Froman, defendió este lunes en Atlanta que el TPP responde a los desafíos del siglo XXI. “El pacto promoverá el crecimiento, protegerá puestos de trabajo, reforzará la innovación, reducirá la pobreza y promoverá la transparencia”, dijo Froman. Junto a él, el representante australiano Hamish McCormick definió el acuerdo como el primer pacto “ambicioso y renovador”, con capacidad para condicionar cualquier negociación futura.
El pacto abarca la creación de estándares comerciales, de inversión, intercambio de información y de propiedad intelectual. El resto de países que negocian el acuerdo son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Las negociaciones entre todos ellos, que tenían como fecha límite el pasado 2 de octubre, se vieron obstaculizadas en los últimos días por el desacuerdo con respecto a los productos farmacéuticos.
El TPP, impulsado por Obama a comienzos de su primer mandato junto con otros cuatro países, puede afianzar su legado económico en la presidencia. EE UU consigue con el acuerdo del Pacífico un nuevo marco que sirve de contrapeso a la economía china en la región. A pesar de que Pekín no estaba involucrada en las negociaciones, sí se verá afectada por las consecuencias del pacto.
Froman rechazó referirse este lunes a las consecuencias del TPP para la economía china. “Nuestro mensaje es que todos los países estamos muy contentos de haber alcanzado un acuerdo que define las reglas para la región de cara al futuro”, afirmó el representante estadounidense. “Estamos dispuestos a compartir los resultados y favorecer la integración de otros países”.
Las negociaciones entre los 12 países se han celebrado en secreto y han estado rodeadas de protestas allí donde se celebraron las conversaciones. Los detractores del pacto denuncian que las nuevas reglas comerciales pueden poner en peligro los puestos de trabajo de empleados de la industria automovilística en México, por ejemplo, o los productores de leche de Canadá, que ahora deberán competir con otras economías.
Consecuencias para México y Chile
El representante mexicano en las negociaciones aseguró que su país se incorporó a las conversaciones una vez que EE UU y Japón habían cerrado su parte del acuerdo sobre los aranceles a la industria automovilística. México se declaró “satisfecho” con el resultado y aseguró que los resultados permitirán al país “seguir afianzando sus resultados gracias al éxito de esta industria”.
Las naciones unidas por el TPP han acordado nuevas reglas para sectores que abarcan desde la industria farmacéutica hasta la automovilística. El pacto también contempla el establecimiento de nuevos aranceles comerciales, la apertura de mercados a la exportación, la unificación de reglas para tratar la propiedad intelectual sobre los datos que manejan las grandes corporaciones y los plazos de exclusividad en el caso de fabricación de medicamentos.
Éste último apartado marcó las negociaciones del fin de semana, cuando ya se había superado la fecha límite para sellar el pacto. EE UU quería imponer un límite de 12 años de exclusividad en el mercado de los medicamentos antes de permitir que otras compañías empleen las mismas fórmulas, para equiparar las reglas del TPP a la legislación estadounidense. Sin embargo, países como Australia defendían por un período máximo de exclusividad de entre cinco y ocho años, por temor a que un retraso en la innovación aumente los costes e impida la creación de medicamentos genéricos.
Las economías de Perú y Chile serán algunas de las principales afectadas por las nuevos plazos de exclusividad en la industria farmacéutica. Según declaraciones del equipo estadounidense a Reuters, EE UU se ha comprometido a un plazo inferior a los 12 años que exigía, sin especificar cuánto. El representante chileno, por su parte, declaró en Atlanta que está “satisfecho” con el plazo, que considera “equilibrado”.
El nuevo acuerdo de libre mercado para la región todavía deberá ser ratificado por el Congreso de Estados Unidos, inmerso en una situación de consecuencias impredecibles tras la dimisión del líder de la mayoría y portavoz de la Cámara, el republicano John Boehner. El país se encuentra además en plena campaña electoral para las presidenciales de 2016 y el TPP puede convertirse en una nueva causa de fricción entre los candidatos.
- Recomendar en Facebook1.822
- Twittear1.214
viernes, 11 de septiembre de 2015
miércoles, 15 de julio de 2015
Qué diría John Keynes hoy
Qué diría John Keynes hoy
"Prepárense para la siguiente
crisis", podría ser el mensaje.
"Prepárense para la siguiente crisis", podría ser el mensaje.
"Prepárense para la
siguiente crisis", podría ser el mensaje del economista británico, autor
de una obra fundamental en la historia económica mundial, escrita a
comienzos de 1936.
¿Cuáles son las ideas claves de la Teoría General de Keynes?
Keynes
desarrolla tres ideas esenciales. La primera: el hombre se realiza en
el consumo. Los economistas liberales clásicos se interesaban mucho en
el ahorro ya que condiciona la inversión. Luego, Keynes afirma que la
moneda no es neutra: la gente prefiere tener liquidez para poder
utilizarla en cualquier momento y no se volcará al ahorro a menos que
sea bien retribuido. La tercera idea fuerte es que el Estado tiene la
capacidad de actuar sobre la producción. Por ejemplo al financiar las
grandes obras crea empleo, favorece el consumo, lo que crea otros
empleos. Es el multiplicador keynesiano.
¿Cómo fue recibida la obra cuando apareció?
En
esa época reaccionaron dos tipos de personas: los economistas y los
políticos. Dada su profesión, la obra de Keynes era una provocación más
de un hombre que gustaba de hacerse notar. No era un rayo en el cielo
sereno: esas ideas ya circulaban pero Keynes era el primero en
mostrarlas.
En cuanto a
los políticos, ellos vieron una solución concreta a la crisis de 1929.
Durante los primeros años de la crisis, esperaban que las fuerzas del
mercado la solucionaran. Esto fue ineficaz y la gente se volcó hacia el
extremismo. Los políticos de entonces, como el Frente Popular, tomaron a
menudo la iniciativa con respecto a las grandes obras o la inversión.
Keynes suministró un fundamento teórico a sus prácticas empíricas.
¿Quién terminó por llevarla a la práctica económica? ¿Los liberales clásicos o los keynesianos?
Después
de Keynes, para los economistas había dos soluciones: buscar la
victoria en su campo o bien intentar una síntesis de las ideas
keynesianas y liberales clásicas. Los economistas como John Hicks o Paul
Samuelson lo hicieron, y son ellos quienes ganaron. Durante la cfrisis
se ha hablado de volver a Keynes, pero los esquemas liberales siguen
siendo sólidos. Si la política económica de hoy es una combinación de
caballo y alondra, el caballo es el liberal clásico y la alondra es
keynesiana.
¿Qué diría Keynes a los políticos de hoy?
Les
diría que fueran pragmáticos pero también constantes en el esfuerzo.
Que no miren los indicadores a tres meses, que no se dejen impresionar
por las calificadoras de riesgo. Pero también que se preparen para la
próxima crisis. En definitiva, les diría que se debe explicar a la gente
lo que está en juego. Estaría más del lado de David Cameron, que les
promete sangre y lágrimas a los británicos, que de aquellos que no se
comprometen a la suba de impuestos.
Artículo extraído de IecoClarín ( 13/02/2011).
Artículo extraído de IecoClarín ( 13/02/2011).
Etiquetas:
PENSAMIENTO ECONOMICO,
SISTEMAS ECONOMICOS
lunes, 1 de junio de 2015
ECONOMÍA DE CUBA
CUBA
ARTÍCULO Y VIDEO
5 datos sobre la
economía cubana que seguramente no conoces lainformacion.com 29/05/15
·
La
apertura diplomática entre EEUU y
Cuba se acelera: este viernes llegó el primer movimiento para la apertura de
embajadas en ambos países.
· La
descongelación de las relaciones entre ambas naciones está abriendo todo
un mundo de posibilidades,
especialmente económicas y comerciales.
Temas
EEUU y Cuba acercan posiciones. Este
viernes, se produjo un avance más en las relaciones diplomáticas entre ambos
países, con los primeros pasos para la apertura de embajadas en las dos
naciones. Una serie de pasos en el largo camino de acercamiento,
que, se espera, cambiarán completamente la situación económica de la isla,
avanzando relaciones comerciales, además de diplomáticas. Aquí hay algunos
datos sobre la economía cubana hasta ahora que podrían resultar sorprendentes
para más de uno.
A pesar del embargo de EEUU, ambos países sí que comercian
juntos
Según los datos de la Oficina del Censo de EEUU, el año pasado,
cerca de 300 millones de dólares de productos de EEUU llegaron a Cuba: casi
todo, alimentos: carne, maíz y pienso para animales. Forma parte de una nueva
ley del año 2000 que permitía la compra de productos agrícolas, medicinas y
aparatos médicos, pero debe pagar en efectivo.
Cuba se ha ralentizado en los últimos años
Según la agencia nacional de estadística de Cuba, el producto interior bruto del país en 2013 fue de 77,2 mil millones de pesos, equivalente cerca de 3,2 mil millones de dólares. El crecimiento del país se ha desacelerado drásticamente desde mediados de la década de 2000: LaCIA estima que el PIB de Cuba creció sólo un 1,3% el año pasado en términos (ajustados a la inflación) reales.
El estado sigue mandando
A pesar de las reformas económicas, el Estado cubano sigue
dominando. En un artículo publicado el año pasado por la Asociación para el
Estudio de la Economía Cubana, ex economista del Fondo Monetario Internacional
Ernesto Hernández-Cata estima que el sector privado y cooperativo de Cuba
generó el 25,3% del PIB en 2012. En 1989 sólo fue del 5%. Pero, a pesar de las
reformas, el gobierno, directa e indirectamente, sigue siendo el origen de más
de tres cuartas partes de la actividad económica de Cuba.
Cada vez más autónomos
En 2013, según cifras estatales, más de 424.000 cubanos (un 8,6%
del total de trabajadores) eran empleados por cuenta propia.Una evolución
drástica respecto a hace relativamente poco: en 2009, menos de 144.000 cubanos
(un 2,8%) eran.
Exporta servicios, importa bienes
Aunque desde Pew Research señalan la dificultad para calcular el
valor real de importaciones y exportaciones, dado que usan tipos de cambio
diferentes, se cree que la mayoría de exportaciones son en forma de servicios.
Por ejemplo, en médicos y enfermeras cubanas que trabajan fuera del país. E
importa principalmente productos: petróleo, maquinaria y equipamiento, entre
ello. FUENTE: 5 datos de la economía cubana que seguramente no conoces
jueves, 26 de febrero de 2015
PLAN MEJORA INSTITUCIONAL
ESJA N° 29: Novedades 2015:
Los días jueves de 17 a 19 hs clases de apoyo para los siguientes espacios curriculares:
Los días jueves de 17 a 19 hs clases de apoyo para los siguientes espacios curriculares:
Teoría y gestión de las organizaciones II (3° año)
Sistemas de información contable (3° año)
Teoría y gestión de las organizaciones I (2° año)
Principios Básicos de Contabilidad (2° año)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)