CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A “MICROECONOMÍA”
Economía: se ocupa de la manera en que se administran
los recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos
para su consumo entre los miembros de la sociedad. La economía se divide en
las siguientes ramas:
Microeconomía:
estudia el comportamiento de las unidades económicas
como las familias (unidad de consumo) y las empresas (unidad de producción). Al hablar de unidades de producción se hace referencia a los encargados de llevar a cabo la producción
de diferentes bienes y servicios imprescindibles para la satisfacción de
necesidades humanas.
Macroeconomía:
estudia
el funcionamiento de la economía en su conjunto, reflejado en un número de
variables (producto bruto interno, desempleo, inflación, balanza comercial,
encaje bancario, tipo de cambio distribución de la riqueza, etc.). Busca
obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía en su
conjunto.
LA ECONOMÍA Y LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
Los
recursos son insuficientes para satisfacer nuestras necesidades.
Las necesidades pueden ser materiales (alimentos, vestido, vivienda) o
inmateriales (educación, ocio, autoestima, afecto).
La satisfacción de las necesidades obliga a la sociedad
a realizar actividades productivas para generar bienes y servicios, que tras su
fabricación se distribuyen para el consumo.
El PROBLEMA ECONÓMICO: la escasez y la necesidad de elegir
La escasez se
convierte en un problema económico porque
el deseo de adquirir bienes y servicios es mayor del disponible .Este
desequilibrio entre deseos y recursos nos obliga a tomar decisiones económicas
de decidir donde destinar más recursos o como distribuir la renta.
FACTORES PRODUCTIVOS
Los factores de producción o
recursos son los factores o
elementos básicos utilizados en la
producción de bienes y servicios. Son la
tierra, el trabajo, el capital y la iniciativa empresarial
- La
tierra, tanto cultivable y
urbana como los recursos naturales del suelo y del mar
- El trabajo son las facultades físicas e
intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso
productivo.
- El capital son los edificios,
fabricas, maquinaria, mobiliario, equipos, las existencias. Capital
físico o real (maquinas, edificios)
capital financiero: fondos disponibles para comprar capital real (acciones, bonos), capital humano (la
preparación intelectual o manual).
- La iniciativa empresarial es la
capacidad de reunir los otros recursos o factores para producir bienes,
servicios y tecnologías.
EMPRESAS
Las
empresas son unidades de
producción que usan factores de producción y
venden bienes y servicios
TIPOS DE EMPRESAS:
Según la actividad: industriales (que
transforman), comerciales (no transforman
solo venden compran para luego vender), de servicios (ofrecen directamente actividades)
Según la naturaleza jurídica: individuales (un solo dueño) y colectivas (sociedades, cooperativas)
Según la naturaleza jurídica: individuales (un solo dueño) y colectivas (sociedades, cooperativas)
FAMILIAS
Las
familias son las economías domesticas (hogares) son las unidades que consumen bienes y servicios y ofrecen sus
recursos (tierra, trabajo y capital) a las
empresas.
EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA
Los agentes económicos (familias o economías, domésticas, empresas y sector público) no viven aislados, sino que están permanentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo de renta , un flujo continuo de bienes y servicios y como contraprestación el pago de dinero y renta.
El flujo circular de la renta es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre los agentes económicos.
En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema llamado flujo circular, ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes.

La parte exterior muestra las relaciones entre familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos (principalmente el trabajo) al mercado de factores, donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia el mercado, donde son consumidos por las familias. Los flujos de factores de bienes y servicios se llaman flujos reales, y en el gráfico están representados por las flechas internas. A sus contrapartidas, es decir, al dinero con el que se remunera el capital, a las rentas con las que se remunera el uso de la tierra y al gasto de las familias se los llama flujos financieros, y están representados por las flechas externas.
En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado vende y compra factores y bienes y servicios en los mercados pagando y cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez cobra los impuestos y transfiere ingresos a las familias (por ejemplo jubilaciones). El sistema financiero recibe depósitos de las familias y efectúa préstamos a las empresas y al gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.