sábado, 21 de diciembre de 2013

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Presidenta con nuevo equipo: juraron Kicillof, Capitanich y Casamiquela, como ministros

20-11-2013
La Presidenta le tomó juramento a Jorge Capitanich al frente
de la Jefatura de Gabinete y luego hizo lo propio con Axel 
Kicillof como ministro de Economía y Carlos Casamiquela 
como ministro de Agricultura. La mandataria lució una vez 
más medio luto
Última actualización: 20/11/2013 8:11:00 pm
La presidenta Cristina Kirchner encabezó este miércoles por la tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada la ceremonia de jura de los nuevos ministros del Gabinete nacional.
Cristina Kirchner tomó juramento a Jorge Capitanich al frente de la Jefatura de Gabinete de Ministros y luego hizo lo propio con Axel Kicillof como ministro de Economía y con Carlos Casamiquela como ministro de Agricultura.
La mandataria fue recibida con aplausos de funcionarios nacionales y cantos de la militancia oficialista que se agolpó en el Patio de las Palmeras y en los alrededores del salón, donde la mandataria está acompañada por el vicepresidente Amado Boudou y la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich.
"También están presente aquí los militantes, que nunca se los nombra. Y los que juran que también son militantes", señaló la mandataria en su única intervención en la ceremonia, aunque sobre el cierre se asomó a uno de los balcones internos para saludar a loscientos de jóvenes de "Unidos y Organizados", entre ellos de la Cámpora y Kolina.
Mientras Capitanich juró ante el escribano Natalio Etchegaray cumplir sus funciones por "Dios y la Patria", tanto Kicillof como Casamiquela lo hicieron "sólo por la Patria", según informó NA.
La presentación marcó el regreso Cristina Kirchner a la Casa Rosada luego de su licencia por la intervención quirúrgica: lo hizo en auto e ingresó a la sede gubernamental por el Salón de los Bustos luciendo nuevamente medio luto.

FUENTE: www.iprofesional.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

DÍA DE LA TRADICIÓN

Día de la Tradición

Esta popular celebración se estableció en homenaje al escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras cumbres de la literatura gauchesca, quien nació el 10 de noviembre de 1834. 
    Por Fabricio Espíndola

gaucho
Tradición quiere decir «donación o legado», y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. 


El «Día de la Tradición» recuerda el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema de género gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folclore argentino, y fue traducido a numerosos idiomas. La efeméride fue instaurada el 18 de agosto de 1939, con la promulgación se promulgó la ley Nº 4756. 


FUENTE: EDUCAR

martes, 29 de octubre de 2013

FRASES



"Dime y lo olvido, enséñame    y   lo  recuerdo, 
   me involucro y aprendo."

sábado, 28 de septiembre de 2013

NOVEDADES SEMANA DEL 30/09 AL 11/10/2013

Lunes 30/09/2013:
Curso 2° B: Llevar resolución del práctico N° 7 (oferta). Resolución en clase de nuevos ejercicios.
Curso 2° A:  En clases Análisis de variables que afectan a la oferta. Conceptualización. Ejemplos.Gráficas.Resolución de ejercicios.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 3/10/2013:
Curso 1°C: Resolución en clase de Guía de estudio N°1: Agentes económicos. Material en fotocopiadora.
Curso 2°DLlevar Resolución de Práctico N° 7 (oferta). Resolución en clase de nuevos ejercicios.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 4/10/2013:
Curso 1°C: Evaluación escrita.Temas: Actividad económica. Concepto y elementos. Problema de la escasez. Factores productivos: naturaleza, trabajo (población activa, subocupada, desocupada, y pasiva).Retribución de factores. Material en fotocopiadora.
Curso 2°C: Llevar resolución de práctico N°5 de demanda. Resolución en clase de práctico  N°6 (demanda).
---------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 10/10/2013:
Curso 2°D: Presentación de trabajo práctico (Artículo diario LANACION   Link  "La demanda presiona sobre el valor del pollo" Material en fotocopiadora.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 11/10/2013:
Cursos 2°C y 1° C: no hay clases de Microeconomía y Economía I
------------------------------------------------------------------------------------------------------------





sábado, 14 de septiembre de 2013

ECONOMIA ESPACIAL

Empresas inician una fiebre del oro en el espacio
Dos compañías privadas se disputan explotar los minerales presentes en los asteroides que surcan el sistema solar. Las primeras naves de exploración se lanzarán en 2015






La compañía Deep Space Industries anunció esta semana su intención de lanzar al espacio naves capaces de recolectar minerales, un proyecto que también había presentado Planetary Resources a finales de 2012.
Aunque la idea es hacer de ese recurso un negocio millonario, algunos científicos se muestran escépticos frente a la viabilidad de semejantes explotaciones mineras.
Por un lado, Deep Space Industries planea enviar una flota de naves espaciales a asteroides que surcan el sistema solar.
Esas naves, que la empresa llama Fireflies, usarían componentes de bajo costo de un satélite de pequeño tamaño y poco peso conocido como CubeSat y aprovecharían el lanzamiento de grandes satélites de comunicación para llegar al espacio.
Los Fireflies tendrán un peso de 25 kg y se lanzarán por primera vez en 2015 en viajes que durarían entre dos y seis meses.
Luego de esas pruebas, lanzarán naves de mayor tamaño llamadas Dragonflies, que se encargarán de hacer viajes de ida y vuelta para traer muestras a la Tierra. Esas expediciones durarán entre 2 y 4 años y recolectarán una cantidad de metales que oscilará entre los 25 y los 70 kilogramos.
“Usar recursos recolectados en el espacio es la única forma de permitirse el desarrollo espacial”, aseguró David Gump, jefe ejecutivo de Deep Space Industries.
“Cada año se descubren más de 900 nuevos asteroides que pasan cerca de la Tierra. Metales y combustible de asteroides pueden expandir la industria espacial de este siglo”, sostuvo Gump.
Y explicó: “Los asteroides pueden contener minerales preciosos comooro, platino y metales raros. Pero se cree que también se podría recolectar agua helada, que puede usarse como materia prima para fabricar combustible de cohetes espaciales o para producir aire respirable”.
Y en el otro lado de la carrera por la minería espacial se encuentra Planetary Resources, que recibió apoyo deinversores millonarios como Larry Page y Eric Schmidt, de Google; el ejecutivo del sofware Charles Simonvi y el director de cine James Cameron.
Esta compañía comenzará lanzando telescopios para identificar los asteroides más adecuados para la explotación minera, según informó Paul Rincon de la BBC.
En tanto, diversos científicos se muestran bastantes escépticos sobre la viabilidad de explotar minerales de asteroides. Según sus teorías, una misión de la NASA para traer a la Tierra 60 gramos de material de un asteroide costará cerca de US$ 1.000 millones.
Sin embargo, las compañías han remarcado que la idea es destinar la mayoría de lo recolectado a su uso en el mismo espacio, ahorrándose así el costo del combustible que generaría volver y salir constantemente de la Tierra.

domingo, 18 de agosto de 2013

SAN MARTÍN: "SEAMOS LIBRES Y LO DEMÁS NO IMPORTA NADA"

San Martín: "Seamos libres y lo demás no importa nada"
Nacido en Yapeyú, hoy Corrientes, un 25 de febrero de 1778, José Francisco de San Martín era el quinto hijo del Teniente Gobernador del  pueblo. Cuando José contaba con tres años, la familia se trasladó a Buenos Aires y poco más tarde se embarcarían hacia España, adonde llegaría en marzo de 1784. Ahí, obtendría una sólida educación, que incluía latín, francés, castellano, dibujo, poética retórica, esgrima, baile, matemáticas, historia y geografía.
A los once años, ingresó como cadete en el Regimiento de Infantería de Murcia. Pronto participó en diversos combates en España y en el Norte de África. Su actuación destacada le valió rápidos ascensos. Al promediar los 30 años, tenía el grado de teniente coronel.
A pesar de la lejanía, San Martín no perdía huella de los acontecimientos americanos y cuando se enteró de los sucesos de mayo de 1810, pidió el retiro del ejército español. Por entonces, había tomado contacto con círculos liberales y revolucionarios que alentaban la emancipación americana. Luego de pasar por Londres, donde tomó contacto con logias revolucionarias que se proponían conseguir la ayuda inglesa para romper el vínculo colonial español, en marzo de 1812 llegó a Buenos Aires, y logró que se le respetara su grado militar y que se le encomendara la creación de un regimiento para custodiar las costas del Paraná. Así nacía el Regimiento de Granaderos a Caballo.
En la capital, San Martín entró en contacto con los grupos opositores al Triunvirato orientado por Rivadavia, entre los que se encontraba Bernardo de Monteagudo. Junto a Carlos de Alvear, fundó la Logia Lautaro, que fue decisiva para la caída del Triunvirato y que se proponía la Independencia y la sanción de una Constitución Republicana. Por entonces, San Martín se casaría con Remedios de Escalada. En 1816 nacería Merceditas, la única hija de la pareja. Las sucesivas victorias militares alimentaron el prestigio de San Martín, quien logró hacerse del comando del Ejército del Norte y luego de la gobernación de Cuyo, donde comenzó los preparativos para su ambicioso plan libertador.
El cruce de los Andes comenzó a principios de 1817 y en pocos años, logró la liberación de Chile y preparó el ascenso hacia el Perú, a pesar de la oposición del Directorio porteño. En julio de 1821, San Martín ocupó Lima y declaró la independencia del Perú, formando un protectorado a cuyo frente fue elegido. Abolió la esclavitud y los servicios personales, entre otras medidas. Para poner fin a la resistencia realista, intentó sumar esfuerzos con Simón Bolívar, con quien tuvo la famosa entrevista de Guayaquil, en julio de 1822. Pero las diferencias políticas y militares, hicieron que se retirara y dejara todo en manos del líder venezolano. Pronto renunció al protectorado del Perú y se retiró de la política.
Rechazado y difamado por Rivadavia, por cuya responsabilidad San Martín no logró asistir a los últimos días de vida de su esposa, decidió abandonar el país en compañía de su pequeña hija Mercedes. Intentó regresar a Buenos Aires en 1828, pero no bajó del barco ante la guerra civil desatada por el general Lavalle. Luego de pasar por Montevideo, regresó a Europa, donde vivió veinte años más, hasta que falleció, enfermo de asma, reuma y úlceras, el 17 de agosto de 1850.
A continuación reproducimos la proclama de San Martín del 19 de julio de 1819, donde advertía sobre la inminente llegada de una expedición española y arengaba a pelear por la libertad.
Fuente: Arturo Capdevilla, El pensamiento vivo de San Martín, Buenos Aires, Losada, 1950, págs. 34-35; en Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 2, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005, pág. 42.
"Compañeros del Ejército de los Andes: Ya no queda duda de que una fuerte expedición española viene a atacarnos; sin duda alguna los gallegos creen que estamos cansados de pelear y que nuestros sables y bayonetas ya no cortan ni ensartan; vamos a desengañarlos. La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos han de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada. La muerte es mejor que se esclavos de los maturrangos. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje."
José de San Martín
Fuentewww.elhistoriador.com.ar

Película: El cruce de los Andes en http://www.youtube.com/watch?v=3pYf6lMaRo0



martes, 28 de mayo de 2013


NO HAY EXCUSAS PARA NO ESTUDIAR!! EN ADELANTE PONLE GANAS AL ESTUDIO!!

Foto: No hay excusas para no estudiar.
De hoy en adelante échale ganas al estudio.

miércoles, 8 de mayo de 2013



CONCEPTOS  INTRODUCTORIOS A “MICROECONOMÍA”


Economía: se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. La economía se divide en las siguientes ramas: 

Microeconomía: estudia el comportamiento de las unidades económicas como las familias (unidad de consumo) y las empresas (unidad de producción). Al hablar de unidades de producción se hace referencia a los encargados de llevar a cabo la producción de diferentes bienes y servicios  imprescindibles para la satisfacción de necesidades humanas.

Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, reflejado en un número de variables (producto bruto interno, desempleo, inflación, balanza comercial, encaje bancario, tipo de cambio distribución de la riqueza, etc.). Busca obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía en su conjunto.
               
LA ECONOMÍA  Y LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES

Los recursos son insuficientes para satisfacer nuestras necesidades. Las necesidades pueden ser materiales (alimentos, vestido, vivienda) o inmateriales (educación, ocio, autoestima, afecto).
La satisfacción de las necesidades obliga a la sociedad a realizar actividades productivas para generar bienes y servicios, que tras su fabricación se distribuyen para el consumo.

El PROBLEMA ECONÓMICO: la escasez y la necesidad de elegir
La escasez  se convierte en un problema económico porque el deseo de adquirir bienes y servicios es mayor del disponible .Este desequilibrio entre deseos y recursos nos obliga a tomar decisiones económicas de decidir donde destinar más recursos o como distribuir la renta.


FACTORES PRODUCTIVOS
Los   factores de producción  o  recursos  son los factores o elementos básicos utilizados  en la producción de bienes y servicios. Son  la tierra, el trabajo,  el capital  y la iniciativa empresarial
  1. La tierra, tanto cultivable y urbana como los recursos naturales del suelo y del mar
  2. El trabajo  son las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo.
  3. El capital son los edificios, fabricas, maquinaria, mobiliario, equipos, las existencias. Capital físico  o real (maquinas, edificios) capital financiero: fondos disponibles para comprar capital real   (acciones, bonos), capital humano (la preparación intelectual o manual).
  4. La iniciativa empresarial es la capacidad de reunir los otros recursos o factores para producir bienes, servicios y tecnologías.


EMPRESAS
Las empresas son unidades de producción  que  usan factores de producción  y  venden bienes y servicios

TIPOS DE EMPRESAS:
Según la actividad: industriales (que transforman), comerciales (no transforman solo venden  compran para luego vender), de servicios (ofrecen directamente  actividades)
Según la naturaleza jurídica: individuales (un solo dueño) y colectivas (sociedades, cooperativas)

FAMILIAS 
Las familias son las economías domesticas (hogares) son las unidades  que consumen bienes y servicios y ofrecen sus recursos (tierra, trabajo y capital)  a las empresas.




EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA


Los agentes económicos (familias o economías, domésticas, empresas y sector público) no viven aislados, sino que están permanentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo de renta , un flujo continuo de bienes y servicios y como contraprestación el pago de dinero y renta.

El flujo circular de la renta es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre los agentes económicos.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema llamado flujo circular, ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes.



La parte exterior muestra las relaciones entre familias y las empresas. Las familias envían los factores productivos (principalmente el trabajo) al mercado de factores, donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia el mercado, donde son consumidos por las familias. Los flujos de factores de bienes y servicios se llaman flujos reales, y en el gráfico están representados por las flechas internas. A sus contrapartidas, es decir, al dinero con el que se remunera el capital, a las rentas con las que se remunera el uso de la tierra y al gasto de las familias se los llama flujos financieros, y están representados por las flechas externas.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado vende y compra factores y bienes y servicios en los mercados pagando y cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez cobra los impuestos y transfiere ingresos a las familias (por ejemplo jubilaciones). El sistema financiero recibe depósitos de las familias y efectúa préstamos a las empresas y al gobierno.