sábado, 19 de marzo de 2016

APORTES DE OTRAS CIENCIAS A LA ECONOMÍA-1°A

Relaciones de la Economía con otras ciencias

La economía se relaciona con otras ciencias de las que recibe y a las que brinda aportes:

  • Sociología:   Suministra aportes para la comprensión de las conductas económicas de los distintos sectores y clases sociales ante determinados hechos.
  • Psicología:   Estudia la conducta humana, ayuda a analizar las reacciones de los individuos sometidos a diversos estímulos.
  • Historia: Conocer la evolución de los fenómenos en el pasado para predecir en el futuro.
  • Geografía: Indispensable para conectar con un espacio determinado los fenómenos económicos.
  • Matemática:   Herramienta que nos permite cuantificar las variables económicas, establecer relaciones, funciones, indicar tasas, etc.
  • Estadística: Nos permite reunir, compilar, analizar datos cuantificados de los fenómenos económicos y establecer conclusiones y probabilidades.
  • Derecho:   Brinda sustento jurídico que regula las relaciones de los agentes económicos en los distintos ámbitos de la actividad.

jueves, 17 de marzo de 2016

CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA-1°A

La economía se clasifica en microeconomía y macroeconomía, que veremos a continuación:



Francisco Eggers

Francisco Mochón y Víctor Beker

Microeconomía

Macroeconomía

Microeconomía

Macroeconomía

Parte de la economía que estudia el comportamiento de unidades económicas individuales (familias, empresas, etc.)

Análisis de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de un sistema económico (país o región) en su conjunto.

Es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.

Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.



La economía puede enfocarse desde diferentes puntos: Si lo hacemos desde la elección que hacen los individuos y las empresas, el enfoque será microeconómicoSi el enfoque es el interés en el comportamiento de un sistema económico complejo, formado por la interacción de muchos individuos y empresas, el enfoque es macroeconómico.

La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las economías domésticas o consumidores y las empresas.
También estudia los mercados donde operan los demandantes y los oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva microeconómica, se considera que los distintos agentes económicos actúan como si fueran unidades individuales. Ejemplos: el salario de la familia Pérez, lo que produce una empresa, el consumo de un bien en particular, entre otros.

La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente con respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. La microeconomía se encarga de examinar los factores que influyen en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas decisiones interactúan en los mercados.

La Macroeconomía, por lo contario, analiza el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc.

La macroeconomía estudia el desempeño de la economía como un todo, incluyendo los grandes agregados, como el Producto Interno, las exportaciones, las finanzas públicas, etc.

Según la obra "Maestria en Negocios" MBA (Colección del Diario La Nación) Jim Wells dice que la economía se divide en dos ramas diferentes: Una se llama "microeconomía"  es el terreno de economistas como Adam Smith y cubre el funcionamiento de mercados individuales de bienes y servicios, ya sean zapatos, pizzas o seguros.  Explica cómo están organizados esos mercados y cómo se determinan los costos de producción y los precios de mercado.   La "macroeconomía" se centra en los movimientos del ciclo económico y las implicaciones de dichos movimientos para el crecimiento económico, la inflación, la recesión, la productividad, los déficits presupuestarios y comerciales, y el valor de la moneda.

Mientras la microeconomía analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macroeconomía pone todas las piezas juntas para estudiar cómo luce el conjunto.




ECONOMIA-1°A

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

En nuestra vida cotidiana, la palabra economía aparece bastante a menudo, en los diarios, la radio y la televisión, en las conversaciones diarias. Se ha vuelto muy popular, y está bien que así sea: a todos nos interesa (en mayor o menor medida) satisfacer necesidades, como alimentarnos, vestirnos, ir al cine, tomar un café. Conocemos las cuestiones básicas de la economía: por ejemplo, que la mayor parte de las familias tienen un ingreso a partir del trabajo de uno o más de sus miembros; y que con esos ingresos, la familia puede comprar cosas. 



ECONOMIA

Francisco Eggers
Francisco Mochón y Víctor Beker

Sistema organizado de conocimientos que estudia la conducta humana cuando, a partir de recursos escasos, procura satisfacer múltiples necesidades.

Se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.


martes, 1 de marzo de 2016

ACUERDO CON LOS HOLDOUTS

 

Qué significa un acuerdo con los buitres para la economía y el bolsillo de los argentinos

El Estado podrá financiar el déficit sin necesidad de un ajuste tan severo. Y dependerá menos de la emisión del BCRA, que alienta la inflación. Se espera que lleguen inversiones, lo que supone más empleo
El arreglo de la Argentina con los holdouts beneficiará a la clase media, que está viviendo cómo cae su salario real, su poder adquisitivo, en medio de la ecuación de "precios nuevos con salarios viejos".
¿Por qué beneficiará a la clase media? Porque salir del default equivale a salir del Veraz: el país ya no necesitará acudir a una cueva que le cobra muchos intereses (por el riesgo de default) para paliar el déficit fiscal.
La Argentina gasta mucho más de lo que recauda y el rojo es de $ 1.000 millones por día. Para financiarlo, el Banco Central imprimía billetes, que luego impactaba en la inflación, por la suba que se producía en los precios, al haber más cantidad de pesos en la calle.
Ahora la Argentina podrá endeudarse a tasas más bajas. Luego de haberlo hecho a tasas de dos dígitos, hoy la tasa es del 8% anual en dólares, y se prevé que caiga al 6 o 7%, aunque lejos del 4% al que toma deuda Bolivia o el 2% de Chile.
Al tomar deuda en el exterior a tasas razonables, el Estado podrá financiar el déficit fiscal sin necesidad de un ajuste tan grande con mayores tarifazos, que le duelen en el bolsillo a la clase media.
Por otra parte, el BCRA desacelerará la emisión monetaria, al poder tomar deuda en el exterior a tasas bajas.
Por lo tanto, no le dará tanto a la maquinita de imprimir billetes como en la era Vanoli, cuando la emisión crecía al 40% anual. Esto tendrá impacto, a la larga, en menores índices inflacionarios.
También se tomará deuda para financiar obras de infraestructura, lo que impactará en mayores empleos en la industria de la construcción, que este año vio caer 40.000 empleos (25.000 fijos más 15.000 estacionales) por el freno de la obra pública. A su vez, se prevé la llegada de inversiones, que generarán más empleo. Claro que no todo será de un día para el otro, sino que tomará su tiempo y el impacto se verá en mayor medida el año que viene. Pero vamos por buen camino.
Gabriel Caamaño Gomez, economista de la consultora Ledesma, advierte que el acuerdo con los holdouts permite que la economía argentina vuelva al mundo y acceda de forma normal al mercado de capitales: "Es un elemento más en el proceso de normalización de la economía y la solución de un conflicto que le salía muy caro al país. Pero el problema macroeconómico básico sigue siendo el históricamente alto déficit fiscal, que este año aspiramos a bajar, en su versión primaria, a 4,8% del PBI".
A su juicio, la emisión de u$s 15.000 millones es posible, pues el mercado internacional aún esta líquido, la Argentina es la novedad y además tiene un ratio deuda/PBI relativamente bajo, que es la parte buena de la herencia: "Ergo, puede emitir niveles considerables de deuda a tasas que para nuestros registros históricos son bajas".
Además, los grandes fondos como Templeton Emerging Markets, que mueve u$s 7.000 millones, destinarán entre el 5 y el 10% de su cartera a Argentina, con lo cual serían ingresos de divisas por cuenta capital de entre u$s 350 y u$s 700 millones. Pioneer Investments Global Asset Management es otro de los grandes fondos que destinará sus dólares al país.
FUENTE: El cronista
Link: http://www.cronista.com/finanzasmercados/Que-significa-un-acuerdo-con-los-buitres-para-la-economia-y-el-bolsillo-de-los-argentinos-20160301-0056.html