La economía se clasifica en microeconomía y
macroeconomía, que veremos a continuación:
Francisco
Eggers
|
Francisco
Mochón y Víctor Beker
|
Microeconomía
|
Macroeconomía
|
Microeconomía
|
Macroeconomía
|
Parte de la economía que estudia el
comportamiento de unidades económicas individuales (familias, empresas, etc.)
|
Análisis de las relaciones de producción,
distribución, intercambio y consumo de un sistema económico (país o región)
en su conjunto.
|
Es aquella parte de la teoría
económica que estudia el comportamiento de las unidades, tales como los
consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones.
|
Se ocupa del estudio del funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de
la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel
de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
|
La economía puede
enfocarse desde diferentes puntos: Si lo hacemos desde la elección que hacen
los individuos y las empresas, el enfoque será microeconómico. Si el enfoque es el interés en el
comportamiento de un sistema económico complejo, formado por la interacción de
muchos individuos y empresas, el enfoque es macroeconómico.
La Microeconomía se centra en el análisis del
comportamiento de las unidades económicas, como las economías domésticas o
consumidores y las empresas.
También estudia los
mercados donde operan los demandantes y los oferentes de bienes y servicios.
Desde una perspectiva microeconómica, se considera que los distintos agentes
económicos actúan como si fueran unidades individuales. Ejemplos: el salario de
la familia Pérez, lo que produce una empresa, el consumo de un bien en
particular, entre otros.
La microeconomía es el estudio del
comportamiento económico de la gente con respecto a asuntos como qué comprar y
qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. La microeconomía se encarga de examinar los factores
que influyen en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas
decisiones interactúan en los mercados.
La Macroeconomía, por lo contario, analiza el comportamiento global del sistema
económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total
de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de
precios, etc.
La macroeconomía estudia el desempeño de la economía
como un todo, incluyendo los grandes agregados, como el Producto Interno, las
exportaciones, las finanzas públicas, etc.
Según la obra "Maestria
en Negocios" MBA (Colección del Diario La Nación) Jim Wells dice
que la economía se divide en dos ramas diferentes: Una se llama "microeconomía" es
el terreno de economistas como Adam Smith y cubre el funcionamiento de mercados
individuales de bienes y servicios, ya sean zapatos, pizzas o seguros.
Explica cómo están organizados esos mercados y cómo se determinan los costos de
producción y los precios de mercado. La "macroeconomía" se
centra en los movimientos del ciclo económico y las implicaciones de dichos
movimientos para el crecimiento económico, la inflación, la recesión, la
productividad, los déficits presupuestarios y comerciales, y el valor de la
moneda.
Mientras la microeconomía analiza las
piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macroeconomía pone
todas las piezas juntas para estudiar cómo luce el conjunto.