Qué diría John Keynes hoy
"Prepárense para la siguiente
crisis", podría ser el mensaje.
"Prepárense para la siguiente crisis", podría ser el mensaje.
"Prepárense para la
siguiente crisis", podría ser el mensaje del economista británico, autor
de una obra fundamental en la historia económica mundial, escrita a
comienzos de 1936.
¿Cuáles son las ideas claves de la Teoría General de Keynes?
Keynes
desarrolla tres ideas esenciales. La primera: el hombre se realiza en
el consumo. Los economistas liberales clásicos se interesaban mucho en
el ahorro ya que condiciona la inversión. Luego, Keynes afirma que la
moneda no es neutra: la gente prefiere tener liquidez para poder
utilizarla en cualquier momento y no se volcará al ahorro a menos que
sea bien retribuido. La tercera idea fuerte es que el Estado tiene la
capacidad de actuar sobre la producción. Por ejemplo al financiar las
grandes obras crea empleo, favorece el consumo, lo que crea otros
empleos. Es el multiplicador keynesiano.
¿Cómo fue recibida la obra cuando apareció?
En
esa época reaccionaron dos tipos de personas: los economistas y los
políticos. Dada su profesión, la obra de Keynes era una provocación más
de un hombre que gustaba de hacerse notar. No era un rayo en el cielo
sereno: esas ideas ya circulaban pero Keynes era el primero en
mostrarlas.
En cuanto a
los políticos, ellos vieron una solución concreta a la crisis de 1929.
Durante los primeros años de la crisis, esperaban que las fuerzas del
mercado la solucionaran. Esto fue ineficaz y la gente se volcó hacia el
extremismo. Los políticos de entonces, como el Frente Popular, tomaron a
menudo la iniciativa con respecto a las grandes obras o la inversión.
Keynes suministró un fundamento teórico a sus prácticas empíricas.
¿Quién terminó por llevarla a la práctica económica? ¿Los liberales clásicos o los keynesianos?
Después
de Keynes, para los economistas había dos soluciones: buscar la
victoria en su campo o bien intentar una síntesis de las ideas
keynesianas y liberales clásicas. Los economistas como John Hicks o Paul
Samuelson lo hicieron, y son ellos quienes ganaron. Durante la cfrisis
se ha hablado de volver a Keynes, pero los esquemas liberales siguen
siendo sólidos. Si la política económica de hoy es una combinación de
caballo y alondra, el caballo es el liberal clásico y la alondra es
keynesiana.
¿Qué diría Keynes a los políticos de hoy?
Les
diría que fueran pragmáticos pero también constantes en el esfuerzo.
Que no miren los indicadores a tres meses, que no se dejen impresionar
por las calificadoras de riesgo. Pero también que se preparen para la
próxima crisis. En definitiva, les diría que se debe explicar a la gente
lo que está en juego. Estaría más del lado de David Cameron, que les
promete sangre y lágrimas a los británicos, que de aquellos que no se
comprometen a la suba de impuestos.
Artículo extraído de IecoClarín ( 13/02/2011).
Artículo extraído de IecoClarín ( 13/02/2011).